Trabajo infantil en Asia: La historia de Thao
Asia y el Pacífico registraron una disminución de la población infantil. Y también bajó el número de niños que participan de manera activa en la economía. Sin embargo no fue suficiente como para provocar un cambio importante en las tasas de actividad, según el nuevo informe global de la OIT "La eliminación del trabajo infantil, un objetivo a nuestro alcance". La OIT calcula que esta región tiene el número más alto de niños trabajadores entre 5 y 14 años. Son cerca de 122 millones, de los cuales 62 millones en trabajos considerados peligrosos. La OIT EnLínea informa desde Yakarta, la capital de Indonesia.
YAKARTA (OIT EnLínea) - Thao comenzó a trabajar como empleada doméstica cuando tenía 11 años de edad. A raíz de la muerte de su padre, fue a Yakarta con su madre a buscar trabajo en el servicio doméstico. Encontró un empleo en Bekasi, en los suburbios de la ciudad.
Al principio Thao recibía buen trato. Pero más tarde su empleadora comenzó a ser siempre más severa. La niña estaba sometida a acosos y constantes abusos verbales. No había recibido salario durante más de año y medio cuando supo del centro para niños que trabajan en el servicio doméstico, administrado por la Fundación Indonesia para el Bienestar de los Niños (YKAI).
YKAI colabora con el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) para prevenir y eliminar el trabajo doméstico infantil. El centro llamado Sanggar Puri, proveé educación no formal y formación vocacional. Trabajadores sociales relacionados con el centro visitan con regularidad los hogares en las comunidades locales para identificar niños trabajadores domésticos y negociar con los empleadores (por lo general la mujer de la casa) con el fin de permitir que las niñas y los niños visiten el centro y se beneficien de los cursos de educación y formación.
El objetivo de los trabajadores sociales es recuperar niños del servicio doméstico. Lo cual significa negociar con los empleadores y los padres. Las becas otorgadas por YKAI estimulan a los padres a enviar sus niños a la escuela, aunque no siempre tienen éxito.
Thao es una de las niñas que se benefició del proyecto. Ella fue recuperada del servicio doméstico hace dos años y ahora estudia en un liceo. A pesar de que ahora vive sola con su madre y su hermana más pequeña, Thao desea continuar los estudios.
"No quiero regresar nunca más a trabajar en el servicio doméstico", dijo. "Prefiero vivir sola con mi hermana que vivir con mi empleadora en Yakarta".
Según el estudio socio económico de 2003, más de 1,5 millones de niños indonesios entre 10 y 14 años forman parte de la fuerza laboral y no asisten a la escuela. Otros 1,6 millones no van a la escuela y son descritos como ayuda del hogar o haciendo otras cosas.
"Gran parte del trabajo infantil está concentrado en las áreas rurales donde los niños trabajan en la agricultura y en las plantaciones. Un gran número de niños trabajan en industrias familiares, en el servicio doméstico o en la industria pesquera", dijo Alan Boulton, Director de la Oficina de la OIT en Yakarta.
¿Qué se puede hacer?
El Plan de Acción para la erradicación de las peores formas de trabajo infantil de Indonesia indentifica prioridades de acción: trata de niños, niños involucrados en la fabricación o tráfico de drogas, y niños que trabajan en la industria pesquera, fabricación de zapatos y minería.
Desde septiembre 2003, Indonesia puso en práctica su primer programa de duración determinada como parte de un plan de acción presentado en 2004, y trabaja con contrapartes interesadas en la concientización sobre el tema y la implementación de programas de lucha contra el trabajo infantil.
Según el informe, hay una estrecha relación entre pobreza y trabajo infantil. Quizás el mejor ejemplo de lo que puede hacerse para erradicar la pobreza es la experiencia de las últimas cuatro décadas en el Asia Oriental y Suroriental. El desarrollo en esta subregión favoreció el despegue económico de países como Malasia en los años '60, lo que ha llevado a la casi completa erradicación de la pobreza de menos de 1 dólar al día y el logro de la educación universal.
"Los ejemplos de Malasia, la República de Corea, Tailandia y China demuestran que el compromiso político en la reducción de la pobreza y la extensión de la educación está relacionado con la eliminación del trabajo infantil", comentó Guy Thijs, Director del Programa IPEC de la OIT.
Tailandia fue uno de los primeros países que se sumaron a IPEC, en 1992. En 1994, IPEC colaboró con el gobierno para formar un Comité Nacional de Iniciativas con el fin de enfrentar el trabajo infantil en el marco del ahora Ministerio del Trabajo y Bienestar Social. Además, IPEC sirvió de enlace entre más de 170 organismos, aunque apoyó de manera directa a poco menos de 50.
"Un factor importante para el constante descenso del trabajo infantil fue la firma del compromiso en 1992 para erradicar el trabajo infantil y la explotación sexual por el primer Jefe de Gobierno elegido democráticamente en Tailandia después de un período de gobierno militar", explicó Thijs.
"Los países del tigre asiático son también un ejemplo de la relación de erradicación de la pobreza y eliminación del trabajo infantil. En los últimos 25 años, China logró sacar a más personas de la pobreza y matricular más niños en la escuela que ningún otro país. Es evidente que esto tuvo un drástico impacto en el trabajo infantil en China", concluyó.
Nota 1 - "La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance", Informe Global como parte del seguimiento a la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, informe presentado a la Conferencia Internacional del Trabajo, 95.a Reunión 2006.